Skip to main content

Cirugía de la Unión Craneocervical

La cirugía de la unión craneocervical se refiere a procedimientos quirúrgicos que abordan problemas en la región donde la base del cráneo se encuentra con la primera (atlas) y segunda (axis) vértebra cervical de la columna vertebral. Esta área es crucial para la estabilidad y movilidad del cuello, así como para la protección de la médula espinal. Se trata de cirugía de alta especialización y requiere un equipo entrenado y especializado.

Indicaciones para la Cirugía

Las indicaciones más comunes para la cirugía de la unión craneocervical incluyen:

  1. Inestabilidad Craneocervical: Puede ser causada por traumatismos, enfermedades degenerativas, o condiciones congénitas.
  2. Hernias de Disco o Compresión de la Médula Espinal: Puede resultar en síntomas neurológicos, como debilidad, dolor o problemas de coordinación.
  3. Malformaciones Congénitas: Como algunos tipos de malformación de Chiari, la invaginación basilar o el «Os odontoideum».
  4. Tumores: Tumores que afectan esta región pueden requerir intervención quirúrgica.
  5. Traumatismos: Lesiones severas en la zona cervical que comprometen la estabilidad.

Tipos de Cirugía

  1. Fusión Craneocervical: Esta es una de las cirugías más comunes en esta región. Se realiza para estabilizar la unión entre el cráneo y la columna cervical. Durante este procedimiento, se fusionan el hueso occipital (en la base del cráneo) y las vértebras cervicales (generalmente el atlas y el axis) usando injertos óseos y dispositivos de fijación, como placas y tornillos en titanio o cromocobalto.
  2. Descompresión: En casos donde hay compresión de la médula espinal o raíces nerviosas, se puede realizar una laminectomía o una foraminotomía para aliviar la presión. La descompresión puede asociarse o no con fusión.
  3. Cirugía para Tumores: Si hay un tumor en la región, se puede realizar una resección del tumor, seguida de una fusión o estabilización si es necesario.

Procedimiento

  1. Anestesia: Se utiliza anestesia general para el procedimiento.
  2. Incisión: Se realiza una incisión en la parte posterior del cuello.
  3. Acceso a la Unión Craneocervical: Se separan los músculos y se accede a la columna cervical.
  4. Descompresión (si es necesario): Se lleva a cabo la descompresión de la médula espinal.
  5. Fusión y Estabilización: Se coloca injerto óseo y se asegura la fusión con dispositivos de fijación.

Riesgos y Complicaciones

Las complicaciones potenciales de la cirugía de la unión craneocervical pueden incluir:

– Infección en el sitio quirúrgico.

– Sangrado.

– Lesiones neurológicas o daño a los nervios.

– Reacciones adversas a la anestesia.

– Dificultades para tragar o respirar (en casos raros).

– Lesión vascular a la arteria vertebral con secuelas neurológicas como infartos cerebrales

– Fallo en la fusión ósea, lo que puede requerir cirugía adicional.

Recuperación

La recuperación varía dependiendo del tipo de cirugía realizada y del estado de salud del paciente. Generalmente, incluye:

– Estancia hospitalaria de varios días

– Uso de un collarín cervical para estabilizar el área.

– Rehabilitación y fisioterapia para recuperar fuerza y movilidad.

– Seguimiento regular con el médico para monitorear el progreso.

¿Cuándo consultar al neurocirujano?

La cirugía de la unión craneocervical es un procedimiento especializado que puede ser necesario para tratar condiciones graves en esta región crítica del cuerpo. Es importante que los pacientes discutan sus síntomas, opciones de tratamiento y cualquier preocupación potencial con un neurocirujano especialista en columna cervical. En este tipo de intervenciones es especialmente importante o incluso imprescindible la monitorización neurofisiológica intraoperatoria.

 

 

¿Quieres agendar una cita de neurocirugía con el Dr. Pancucci en Valencia?